martes, 24 de diciembre de 2013

NOTAS VARIAS Y FOTOS

A modo de introducción...

A continuación, se desarrollan en forma breve, tres posibles proyectos en relación a la vida náutica y turística de nuestra ciudad. Con la plena intención de contribuir al crecimiento y mejora de la misma. El primero, está orientado a la creación de amarras municipales en zonas estratégicas de nuestra costa; el segundo al enriquecimiento cultural y estético del Paseo del Puerto y finalmente, el tercero y un poco más ambicioso, se presenta como una oportunidad para tener al Río Uruguay al alcance de todos. 

1.Proyecto amarras Municipales para turismo.

El río Gualeguaychú actualmente se encuentra anegado al canal principal del río Uruguay, como consecuencia de esta situación se produjo la reducción, prácticamente en su totalidad, del turismo náutico de nuestra ciudad. En primera instancia debería llevarse a cabo el dragado, lo que contribuiría a una beneficiosa explotación y disfrute por parte de toda la comunidad náutica, deportiva, de recreación y de todo el pueblo de Gualeguaychú, así como también de turistas que se acercan con sus embarcaciones provenientes de cualquier punto del país, de la República Oriental del Uruguay, navegantes del Río de La Plata, Paraná y del Litoral. Al aumentar la circulación de embarcaciones, sería necesario ofrecer a los navegantes alternativas en relación a las amarras y los servicios necesarios en función de las mismas. Nuestra ciudad presenta la ventaja de poseer lugares aptos para atender dichas necesidades, llevando a cabo pequeños ajustes o adaptaciones. Este tipo de amarras, por su ubicación pertenecerían a la municipalidad, obteniendo la ventaja de percibir un ingreso económico por parte de quienes utilicen los servicios y a la vez, incorporando un atractivo visual extra, al poder observar el puerto con movimiento de diferentes embarcaciones. 


1.1 Puerto de Gualeguaychú

Este proyecto se llevaría a cabo en la zona donde se encuentra el Guinche, consiste en el armado de marinas pegadas al muelle y fondeos hacia el lado contrario, sería necesario retirar la chata hundida y los barcos de propietarios locales, que actualmente se encuentran en la zona.

Este es el mejor lugar del muelle del puerto para las amarras, por contar con dos escaleras para poder conectarlas con la marina y también para evitar las enchorradas y los vientos del sector SUDOESTE, SUR Y SUDESTE.

Servicio a prestar: amarras con agua potable y luz en la marina, con boyas de fondeo hacia el lado del canal, baños para ducharse, carga de combustible (coordinando con estación de servicio). Para todo este servicio se cobra la estadía por día.


 1.2 Amarras en el Frigorífico Gualeguaychú

 Consiste en la colocación de marinas con boyas para fondeos, luz, agua potable. Para el navegante de nuestra ciudad y/o para el turista que tenga el interés de amarrar por un par de horas, para dar un paseo por todo el predio o  para disfrutar del bar del mismo. Para el turista con estadía, cobrar por embarcación. Duchas en los baños.


2. Proyecto Paseo del Puerto.

La zona del puerto es hoy uno de los principales atractivos turísticos y locales de la ciudad, sería interesante poder exponer las boyas que allí se encuentran con km reales y con sus colores originales (verde y rojo). También resultaría oportuno colocar una o más carteleras con la carta náutica de nuestro río y con parte de la historia, para que el turista o el ciudadano de Gualeguaychú, tenga acceso a esta información y pueda conocer donde está ubicado y donde están puntos clave como, por ejemplo, las escolleras que dan acceso al canal dragado de entrada a nuestro río, las cuales han sido la obra hídrica más grande llevada a cabo en nuestras aguas.


Es de considerar, que existen algunas boyas en nuestra zona, que ya sea por su historia o por sus características especiales se destacan de las demás. Las mismas serían las ideales para ser representadas en el paseo del puerto, acompañadas de una pequeña descripción de cada una. Estas podrían ser: 

·         Boya km. 94,3 (ex 90,2)

Es la boya de bifurcación del canal del Río Uruguay con el canal de acceso al río          Gualeguaychú.

 Antiguamente era una torre farola de luz blanca a ocultación, y se encontraba empotrada en el lecho del río Uruguay, frente a Punta Canarios de la costa uruguaya, tenía una base de pilotes de madera dura y encima de ellos se encontraba afirmada la torre de hierro recubierta en su parte superior con tablas pintadas a fajas horizontales blancas y negras. La altura del plano focal de la farola se hallaba a 11.50 metros sobre el cero.

 En su cara ESTE llevaba la inscripción KM. 90,2 y tenía una escala hidrométrica que daba la altura del nivel del río Uruguay.

En la cara NORTE que correspondía al veril de babor del canal de entrada al Río Gualeguaychú   llevaba la inscripción KM. 0, iniciándose así el kilometraje del balizamiento del canal dragado del río Gualeguaychú. También tenía una escala en pies que daba la profundidad del agua al canal de acceso. En la torre existía además un mareógrafo registrador. Por tener una altura respetable era un punto de referencia de suma importancia. Estaba iluminada con combustible líquido.

Con los años la torre farola fue reemplazada por una boya (la conocida, emblemática y temida boya 90 por navegantes locales de épocas antiguas), de luz blanca a ocultación, iluminada con tubo de gas y pintada con fajas blancas y negras.

Por el año 2006 se reemplazó el sistema de boyado viejo por el sistema IALA “B”, al encontrar una variación en la distancia en kilómetros, se actualizaron todos los km del río Uruguay, desde el km 0 (Punta Gorda) hasta la ciudad de Concordia, por tal motivo la histórica boya 90,2 paso a ser 94,3 y de color verde-rojo-verde (canal principal a babor), luz verde a destellos 2 + 1 cada 10 segundos (4.90 m. al cero), iluminada a batería y con cargador a pantalla solar. 

Foto de la antigua torre farola km 90,2. Imagen para agregar junto con parte de la historia en la boya que hoy se encuentra en el puerto


 

Foto actual en el puerto, colocarle el km 94.3 y pintarla de verde, roja verde


Boya km 94,3. Foto para actualizar la boya de la imagen anterior del puerto


·         Boya peligro aislado km 2,4 DRAGA 2 C del M.O.P.

Esta boya es importante, sobre todo por la historia que puede contarse a través de su descripción, es una boya de peligro aislado que informa sobre la presencia de la draga hundida en el año 1959, consecuencia de un fuerte y atroz temporal, en aguas del río Uruguay. Una breve reseña de lo ocurrido, podría acompañar a la misma.

Recordemos que la draga 2 C del Ministerio de Obras Publicas de la Nación (M.O.P.) se encontraba trabajando en el canal dragado de acceso  al río Gualeguaychú, en las  inmediaciones del Km 2,6. Su proa miraba hacia el  km 0 (km 90,2 del canal boyado de navegación del rio Uruguay, en la actualidad km 94,3), a los 135° Sureste, recibiendo el viento por su proa y su popa miraba al km 3,9; pero la gran creciente del año 1959 producida por las intensas y copiosas lluvias del mes de abril, acompañadas por la recia sudestada, que llego a la altura de los  7 metros  sobre el cero de la escala Hidrométrica,  sorprendió a la draga con  5 anclas;  3 de proa y 2 de popa.

En principio el viento fue sureste fuerte, y con el correr de las horas fue aumentando su intensidad hasta convertirse en un temporal y luego en la madrugada azotó el Pampero que superó los 120 km/h, el cual hizo garrear sus anclas sin llegar a presentar la nave al viento, arrastrándola unos 200 metros fuera del canal y levantando una gran marejada que logró tumbarla totalmente, desapareciendo de la superficie a las 2 y 30 hs.  de la madrugada del día jueves 16 de abril de 1959.

Dotada de 12 tripulantes, la tragedia dejo un saldo de 9 muertos incluido su capitán, y de los cuales 3 tripulantes nunca fueron encontrados, creyéndose que quedaron atrapados dentro de ella. Solo fueron tres los sobrevivientes, los dos primeros eran el cocinero y el ayudante de cocina, quienes manifestaron que a la hora indicada estaba toda la tripulación levantada y en estado de alerta por la fuerte tormenta que los azotaba y que, en un momento dado, rápidamente la draga se dio vuelta desapareciendo de la superficie, ellos dos se salvaron tomándose de unas tablas, siendo arrastrados durante 5 horas por el viento, tocando tierra frente a Ñandubaysal. Con posterioridad, llego la noticia que en el mismo lugar apareció el tercer sobreviviente. 

La draga 2 C tenía 53,90 m. de eslora, 10 m. de manga, 2,84 m. de puntal y 2,40 m. de calado, 716 toneladas de desplazamiento el casco era de hierro con cubierta de madera de teca y era de propiedad del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, su Capitán era Agenor León Rojas, oriundo de Gualeguaychú y trabajaban alrededor de 15 hombres varios de ellos también ciudadanos de nuestra ciudad.

Construida por astillero George Rennie & Co., en Londres, U.K.; matricula 738 F, tripulantes 22, botada en el año 1882 y bautizada en la Argentina con el nombre PROGRESO, data de la década de 1900 que fue adquirida por el Ministerio de Obras Publicas de La Nación y luego fue rebautizada con el nombre M.O.P. 2 C (Argentina). 

Funcionaba con una maquina alternativa a vapor tipo Compound de 200 iHP y una caldera (1 x 5 kg/cm2), alimentada por petróleo crudo con una capacidad de combustible de 62 m3. Dos hélices de tres palas cada una con línea de eje y una velocidad de navegación de 5 km/h.

Era una draga de Cangilones, con una profundidad de dragado de 9,30 m., (es una draga mecánica formada por una cadena de Cangilones o baldes montada sobre un robusto castillete, la escala de Cangilones atraviesa el pontón y se hunde en el fondo para excavar el material. La acción de dragado se realiza mediante un rosario continuo de Cangilones o baldes que levantan el material del fondo y lo elevan por encima del nivel del agua, volcándolo sobre el mismo pontón).

El barro arenoso extraído era transbordado a barcazas que se acoderan a la banda, propulsadas por un remolcador y era arrojado en aguas profundas del río Uruguay.

En la década del año 1980, data que un particular intento reflotarla para poder vender el hierro, utilizando unos aparejos intentaron volver a enderezarla sin poder llegar a su cometido, esos aparejos quedaron como testigos de aquella iniciativa de querer reflotarla, pero ya había pasado mucho tiempo y estaba destinada a quedarse ahí como emblema y parte de la historia de Gualeguaychú junto a las escolleras del canal de acceso a Gualeguaychú.

 

Colocar torre y km, se puede pedir todo a vías navegables o conseguir una nueva boya y reemplazarla pos esta boya


Boya peligro aislado

 

Draga 2 C del M.O.P.

Poner foto de la draga en la cartelera.


·         Boya km 3,9 (Verde) Paso Canal de la Barra: ESCOLLERAS

La boya km 3,9 indica el ingreso a las escolleras. Las escolleras son las defensas que tiene nuestro río, se construyeron con el fin de sacar la obstrucción que presentaba a la navegación la barra que se formaba en la boca del río Gualeguaychú al chocar con el río Uruguay, evitando así la permanente sedimentación en dicha boca. Fueron construidas en la barra que se formaba en la desembocadura de nuestro río, al desembocar en el río Uruguay. Están construidas con piedras extraídas de su propio cauce y son las que permiten el acceso, canal de acceso que se construyó 30° al sur de su desembocadura natural. En el año 1904-1905 se construyó la primera defensa del lado sur, se dragó a 8 pies al 0 (2.40 m.) con un ancho del canal de 50 m., pero no resultó suficiente, fue entonces que se proyectó la construcción de la segunda defensa del lado norte en el año 1909-1910, dragando a 9 pies al 0 (2.70 m.) y dándole un ancho 70 m. al canal hasta las proximidades de las aguas hondas del río Uruguay.

La escollera Sur (margen derecha) comienza en las proximidades del KM. 5,8 y termina en el KM. 3,9 con una longitud de 1890 metros por 6 metros de ancho. La Norte (margen izquierda) comienza en el KM. 6,6 y termina en el KM. 3,9; su longitud es de 2960 metros por 6 metros de ancho. Construidas de piedras, con una separación entre ellas de 250 metros.

Imagen de boya a pintar de verde escollera sur, podría ser roja identificando a la escollera norte  


·         Boya roja km 19,9. Paso Saladeros y Frigorífico Gualeguaychú

Esta boya roja indica el acceso a el Ex Paso de las Piedras, zona de saladeros desde fines del siglo XVIII en adelante, aún se observan tres chimeneas, silenciosos testimonios de esa época. Este paso fue habilitado a mayor profundidad entre los años 1904 a 1910, rompiendo las piedras que cortaban el paso de costa a costa, con la utilización de una maquina DERROCADORA y una draga, ambas del M.O.P.

El Frigorífico se dedicaba a la faena de ganado, transportaba las reses y sus derivados en barcos propios. En Buenos Aires se efectuaba el trasbordo para su exportación.

Fue inaugurado en el año 1923 motivado por la crisis ganadera nacional.
Pero con el tiempo, el Frigorífico sufrió una serie de crisis que lo llevaron a la quiebra, cerrando sus puertas en el año 1986.
Sus instalaciones y su muelle actualmente se encuentran desactivados. Solo forma parte de la historia y el Patrimonio Cultural de la ciudad.

Pintar de rojo y colocarle el km 19,9 Frigorífico Gualeguaychú

 

3.Proyecto Gualeguaychú con vista al Río Uruguay.

 La idea es realizar la construcción de una costanera con vista al Río Uruguay, a solo 13 km de la ciudad, con un parador, playa, pesca, museo con la historia de las escolleras y batallas, amarras para embarcaciones. A construir arriba de la escollera Norte que cuenta con 3000 metros de largo por 6 metros de ancho de piedras y conectarla con el camino donde termina el asfalto y comienza el camino al balneario Ñandubaysal, a través de un camino con aliviadores o sobre pilotines.

Esta costanera además de redundar en crecimiento económico y turístico, brindaría la posibilidad de que todos pudieran apreciar y disfrutar al río Uruguay.




                                                                                                                          Arturo Zubillaga

                                                                                                  www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar


Boyado Río Gualeguaychú


En el último relevamiento realizado el 19 de Enero de 2024, hemos observado el preocupante estado del boyado del Río Gualeguaychú, hallándose un faltante de 14 boyas entre los km 0 (Km 94,3 Río Uruguay) y 20,5, y 3 boyas apagadas ( el boyado luminoso cuenta del km 94,3 hasta el par de boyas del km 5,1 del Paso Canal de La Barra).

Recordamos que el boyado del Río Gualeguaychú comenzó a realizarse en el año 2009, quedando terminado en el año 2013, colocándose boyas en los pasos más críticos y con obstáculos para la navegación, realizado por Vías Navegables de C. del Uruguay, quien realizo el mantenimiento hasta el año 2018. De allí en adelante, nadie se hizo cargo de dicho mantenimiento, resistiendo de una u otra manera hasta estos últimos años pero en el 2023 fue catastrófico como comenzaron a soltarse y apagarse las boyas luminosas.

La colocación de las Balizas Espeque Ciegas en las escolleras se realizó en el año 2013 con la idea y llevado a cabo de la obra por socios del Club Náutico Gualeguaychú, acompañados por vías Navegables de C. del Uruguay y de la Prefectura de Gualeguaychú, en esa oportunidad se colocaron 11 Balizas entre los km 3,9 y 6,6. Al observar este último relevamiento encontramos escoradas las Balizas ciegas del km 6,6 (B.C.6) y Par 2 roja (B.C.P 2), esta última pareciera haber sido colisionada por alguna embarcación, escorada y doblando su señal cónica de tope.  RECORDAMOS QUE ESTA PROHIBIDO AMARRARSE A LAS MISMA Y A LAS BOYAS, tenemos que colaborar entre todos y si vemos algún navegante amarrado con su embarcación a dichas señales para la navegación hacérselo saber en el momento.

Última actualización 17/02/2024 

Novedades de Balizamiento:

SEÑALES LATERALES 

KM. 0: Boya Bifurcación KM. 94,3 Castillete Verde-Roja-Verde, luz verde a destellos (2+1) C/10 segundos: FALTA 


KM. 1,5: Par Boyas Castillete Verde y  Boya Roja,  destellos (1) C/4 segundos. 

Boya Castillete Verde: FALTA 

Boya Castillete Roja: APAGADA

 

BOYA AMARILLA SEÑALES ESPECIALES: Luz amarilla, destellos (3) cada 4 segundos: FALTA

 

KM. 2,4: Boya Castillete Peligro Aislado Negra-Roja-Negra (draga 2 C), luz blanca, destellos (2) C/10 segundos: FALTA                          

 

KM. 2,6: Par Boyas Castillete Verde y Boya Roja, destellos (2) C/8 segundos. 

Boya Castillete Verde: FALTA 

Boya Castillete Roja: FALTA

 

PASO CANAL DE LA BARRA 

KM. 3,9: Par Boyas Castilletes Verde y Boya Roja, destellos (3) C/12 segundos. 

Boya Castillete Verde: FALTA 

Boya Castillete Roja: FALTA

 

Par Balizas Espeque 1 (B.C.P.1) (KM 4): 

Baliza Espeque Verde-Marca de tope cilindro: NORMAL 

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: NORMAL

 

Par Balizas Espeque 2 (B.C.P.2): 

Baliza Espeque Verde-Marca de tope cilindro: NORMAL 

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: ESCORADA

 

Par Balizas Espeque 3 (B.C.P.3): 

Baliza Espeque Verde-Marca de tope cilindro: NORMAL 

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: NORMAL

 

 Par Balizas Espeque 4 (B.C.P.4): 

Baliza Espeque Verde-Marca de tope cilindro: NORMAL 

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: NORMAL

 

Par Balizas Espeque 5 (B.C.P.5): 

Baliza Espeque Verde-Marca de tope cilindro: NORMAL 

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: NORMAL

 

KM. 5,1: Par Boyas Castilletes  Verde y Boya Roja, destellos (4) C/16 segundos. 

 Boya Castillete Verde: FALTA 

Boya Castillete Roja: APAGADA

 

KM. 6,6: Boya Roja ciega: NORMAL.

 

Baliza Espeque 6 (B.C.6):   

Baliza Espeque Roja-Marca de tope cónica: ESCORADA

 

PASO LA CORRENTINA 

KM. 6,9: PONTON SEÑALES ESPECIALES: Fondeo de Pontón de 10 metros de eslora por 5 metros de manga, sobre la margen derecha, Luz amarilla, destellos (1) C/8 segundos: APAGADA 

 

PASO LA GUARDIA 

KM. 8,6: Boya Verde ciega: NORMAL 

KM. 8,9: Boya Verde ciega: FALTA

 

PASO MARTIN CHICO 

KM.19,5: Boya Verde ciega: FALTA

BOYA AMARILLA SEÑALES ESPECIALES: Luz amarilla, destellos (1) cada 2 segundos: FALTA 

KM. 19,7: Boya Verde ciega: FALTA

 

PASO SALADEROS 

KM. 19,9: Boya Roja ciega: NORMAL 

KM. 20,1: Boya Roja ciega: FALTA 

KM. 20,3: Boya Roja ciega: NORMAL 

 

KM. 20,5: Boya Verde ciega: FALTA

 

En las notas anteriores hablamos del ingreso al Río Gualeguaychú desde el Río Uruguay y como son las escolleras al descubierto, recordamos como ingresar a nuestro Río.

Para llegar al Río Gualeguaychú y a la ciudad de Gualeguaychú desde el sur, deberá remontar el Río Uruguay hasta la Boya KM. 94,3 (ex Boya 90,2), o  bien desde el km 94,3 remontar 1,7 km (0.92 Millas) para tomar el Paso sobre el Banco de La Inés, se debe continuar hasta el Waypoints 280 (ubicado 390 metros aguas abajo de la punta de la isla Inés Dorrego), canal preferido por contar con más profundidad al pasar sobre el Banco de La Inés, que en la parte del  canal de acceso dragado.

La corriente del Río Uruguay es por lo general en bajante con una velocidad entre los 0.5 a 1.5 nudos, aproximadamente; y cuando el viento es de cierta intensidad del sector SUR/SUDESTE, su corriente llega a ser nula así como cuando el río está en creciente. Muy pocas veces al año llega a correr para arriba.

                En la Boya Bifurcación KM. 94,3 (km 0 para el canal dragado de acceso al Río Gualeguaychú) Castillete Verde-Roja-Verde, luz verde a destellos (2+1) C/10 S (4.90 m. al cero), S 33°07.139’-W 058°22.006’, comienza el canal dragado y boyado de acceso al Río Gualeguaychú, debiendo observar un rumbo magnético de 315° (135°), su boyado es del tipo calle hasta el KM. 5,1 , pares de Boyas Castillete, Verdes y Rojas luminosas a destellos (sistema de boyado Marítimo IALA “B”). Prestar atención en el km 0,7, nos encontramos con el Banco de La Inés y la profundidad a encontrar es de 0,20 m. al cero

WP1:                 S 33°07.116’-W 058°22.038’                 KM 0 (KM 94,3 RIO URUGUAY)

WP2                  S 33°06.625’-W 058°22.612’                KM 1,5  (1.00 m. al cero)         

WP3:                 S 33°06.172’-W 058°23.213’                KM 2,6  (0,70 m. al cero)

WP4:                 S 33°05.763’-W 058°23.692’                KM 3,9 (entrada PASO CANAL DE LA BARRA,               0.60 m. al cero)

WP5:                 S 33°05.365’-W 058°24.232’                KM 5,1 (2.70 m. al cero)

WP6:                 S 33°04.693’-W 058°25.089’                KM 6,6 (SALIDA PASO CANAL DE LA BARRA, 3.40 m. al cero)

El Paso sobre el Banco La Inés, no se encuentra balizado, está marcado entre los Waypoints 280 (S 33° 6.609' - W58° 21.114') y WP 240 (S 33° 6.488' - W 58° 21.252'). El rumbo magnético entre el WP 280 al WP 240 es de 315° (135°) y dicho paso cuenta con una distancia de 0.34 km (0.18 Millas).

WP 240: 33° 6.488'S  58° 21.252'O (1.0 m. al 0)

WP 244: 33° 6.501'S  58° 21.239'O (0.60 m. al 0)

WP 248: 33° 6.516'S  58° 21.225'O (0.80 m. al 0)

WP 252: 33° 6.531'S  58° 21.209'O (1.00 m. al 0)

WP 256: 33° 6.542'S  58° 21.194'O (0.80 m. al 0)

WP 260: 33° 6.549'S  58° 21.185'O (1.10 m. al 0)

WP 264: 33° 6.557'S  58° 21.174'O (1.40 m. al 0)

WP 268: 33° 6.567'S  58° 21.163'O (1.20 m. al 0)

WP 272: 33° 6.579'S  58° 21.148'O (1.2 m. al 0)

WP 276: 33° 6.588'S  58° 21.137'O (1.2 m al 0)

WP 280: 33° 6.609'S  58° 21.114'O (1.3 m. al 0)

             Al pasar el WP 240 ya dentro de la ensenada de Ñandubaysal, puede poner proa al WP 239 (33° 5.848'S  58° 23.588'O), observando un rumbo magnético de 288° (108°), la distancia entre estos Waypoints es de 3.82 KM. (2.06 Millas). Ya dentro del canal dragado de acceso, poner rumbo magnético 315° y tomar el WP 4 (33° 5.763'S  58° 23.692'O), ingresando al KM 3,9 (ENTRADA PASO CANAL DE LA BARRA y de las Escolleras). La distancia entre los Waypoints 239 y 4 es de 0.23 KM. (0.12 Millas). Dejando atrás el WP 4 y a unos 0.09 KM. (0.5 Millas) encontrara a cada  banda de su  embarcación las Balizas Espeque ciegas Verde (margen derecha) y Roja (margen izquierda) km 4, que señalan las puntas de las escolleras Sur (1904-1905) y Norte (1909-1910). Del WP 4 poner proa al WP 5 (S 33°05.365’-W 058°24.232’) KM 5,1 y desde este al WP 6 (S 33°04.693’-W 058°25.089’) KM 6,6 (SALIDA PASO CANAL DE LA BARRA).

Próxima nota: Comparaciones de sedimentación en el canal de acceso al río Gualeguaychú, entre los km 0 (94,3) y 6,6, mediante relevamiento actualizado de datos.

 
















www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar

 

Rio Gualeguaychú-canal de acceso


Comparaciones de sedimentación 2024:

En el último sondaje realizado este mes, en el Pazo Canal de La Barra, notamos más acumulación de sedimento entre el km 3 al km 1,5. También observamos que el sedimento se ha movido del km 4 al km 3, es decir en el 2017  en el km 4 y km 3, 9 la profundidad que encontrabamos era de 0,1 y 0,2 metros  menos que al día de la fecha.

En la canaleta del Paso del Banco de La Inés, la profundidad ha aumentado a 0,60 m. al 0, hace unos años atrás encontrábamos 0,40 m. al 0

Las profundidades están referidas al 0 de la Escala Hidrométrica de Destacamento Boca del Gualeguaychú, Agosto 2024.

Comparaciones de sedimentación en el canal de acceso al río Gualeguaychú:

KM 0.7 (Banco de La Inés)

Zona más baja a encontrar en el km 0,7, entre los Km. 94,3 (ex 90,2) y km. 1,5 (ex 1,3)-Banco la Inés:

Año 1987: 5.00 m. al cero

Año 1999: 2.00 m. al cero                                 

Año 2005: 1.10 m. al cero           

Año 2011: 0.80 m. al cero                

Año 2017: 0.00 m. al cero

Año 2024: 0.20 m. al cero (Agosto 2024)

      

KM. 1,5 (ex 1,3):                                                                            

Año 1987: 5.00 m. al cero

Año 2011: 1.50 m. al cero

Año 2017: 1.40 m. al cero

Año 2024: 0.80 m. al cero  (Agosto 2024)       

      

KM. 2,4 (DRAGA)

Año 1987: 3.00 m. al cero

Año 2011: 1.20 m. al cero

Año 2017: 1.10 m. al cero

Año 2024: 0.80 m. al cero  (Agosto 2024)            

 

KM 2,6:

Año 2011: 1.10 m. al cero

Año 2017: 1.10 m. al cero

Año 2024: 0,70 m. al cero (Agosto 2024)

 

KM 3:

Año 2024: 0.40 m. al cero (Agosto 2024)

 

KM. 3,9:

Año 1987: 2.00 m. al cero

Año 2011: 0.60 m. al cero

Año 2017: 0.50 m. al cero  

Año 2024: 0.60 m. al cero (Agosto 2024)

 

KM. 4 (COMIENZO ESCOLLERAS). Baliza Espeque ciega par 1

Año 1987: 1.10 m. al cero

Año 2011: 0.70 m. al cero

Año 2017: 0.60 m. al cero

Año 2024: 0.80 m al cero (Agosto 2024)

 

KM. 5,1:

Año 1987: 2.8 m. al cero

Año 2011: 3.10 m. al cero

Año 2017: 2.6 m. al cero 

Año 2024: 2.70 m. al cero  (Agosto 2024)

 

 KM. 5,8:

Año 2017: 2.7 m. al cero

Año 2024: 2.8 m. al cero (Agosto 2024)

 

KM. 6,6

Año 2024: 3.40 m. al cero

 

KM. 4 (COMIENZO ESCOLLERAS). Baliza Espeque ciega par 1

Año 1987: 1.10 m. al cero

Año 2011: 0.70 m. al cero

Año 2017: 0.60 m. al cero

Año 2024: 0.80 m al cero (Agosto 2024)

Baliza Espeque ciega par 2

Año 2024: 1.00 m. al cero

Baliza Espeque ciega par 3

Año 2024: 1.30 m. al cero

Baliza Espeque ciega par 4

Año 2024: 1.80 m. al cero

Baliza Espeque ciega par 5

Año 2024: 2.40 m. al cero

 

Paso Banco la Inés

WP 240: 33° 6.488'S  58° 21.252'O (1.0 m. al 0)

WP 244: 33° 6.501'S  58° 21.239'O (0.60 m. al 0)

WP 248: 33° 6.516'S  58° 21.225'O (0.80 m. al 0)

WP 252: 33° 6.531'S  58° 21.209'O (1.00 m. al 0)

WP 256: 33° 6.542'S  58° 21.194'O (0.08 m. al 0)

WP 260: 33° 6.549'S  58° 21.185'O (1.10 m. al 0)

WP 264: 33° 6.557'S  58° 21.174'O (1.40 m. al 0)

WP 268: 33° 6.567'S  58° 21.163'O (1.20 m. al 0)

WP 272: 33° 6.579'S  58° 21.148'O (1.20 m. al 0)

WP 276: 33° 6.588'S  58° 21.137'O (1.20 m al 0)

WP 280: 33° 6.609'S  58° 21.114'O (1.30 m. al 0)


 

www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar

 


Rio Gualeguaychú-canal de acceso

Comparaciones de sedimentación 2016:

KM. 94,3 (ex 90,2) y KM. 1,5 (ex 1,3)-banco la Inés

Zona más baja a encontrar entre los Km. 94,3 (ex 90,2) y km. 1,5 (ex 1,3)-banco la Inés:

Año 1987               Año 1999            Año 2005             Año 2011               Año 2016

5.0 mts al 0               2.0 mts                1.10 mts al 0       0.80 mts al 0         -0.30 cm al 0

 


KM. 1,5 (ex 1,3):                                                                            

Año 1987                Año 2011             Año 2016

5.0 mts al 0            1.50 mts al 0        1.40 mts al 0 

KM. 2,4 (DRAGA)

Año 1987             Año 2011            Año 2016

3.0 mts al 0          1.2 mts al 0        1.10 mts al 0 



KM. 3,9:

Año 1987             Año 2011           Año 2016

2.0 mts al 0          0.60 cm al 0      0.50 cm al 0  



KM. 4 (COMIENZO ESCOLLERAS)

Año 1987             Año 2011             Año 2016

1.1 m. al 0           0.8 m. al 0            0.7 m al 0
 

KM. 5,1:

Año 1987               Año 2011          Año 2016

2.80 mts al 0         3.10 mts al 0     2.60 mts al 0


 
NOTA SOBRE LA CARTA NAUTICA DEL RIO GUALEGUAYCHU







 
PUBLICACION CARTA NAUTICA DEL RIO GUALEGUAYCHU, 04/09/2015 


















 
 
LAS ESCOLLERAS Y SU HISTORIA, POR REVISTA SEMANARIO, NOVIEMBRE 2014
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL CORTE Y SU HISTORIA POR REVISTA SEMANARIO, ABRIL 2014
























Río Gualeguaychú – Relevamiento año 2016
                               Ponemos a vuestro conocimiento el estado actual y problemática del rio Gualeguaychú, dado que en los últimos años este tema ha sido y continua siendo de gran preocupación para la población en general, principalmente en lo que respecta a la protección de la navegación y seguridad náutica de todos los navegantes y habitantes de la zona y eje fundamental para promover el turismo en esta orbita.-
                                 Nuestro Río Gualeguaychú actualmente se encuentra anegado al canal principal del rio Uruguay y requiere la necesidad de atender a su drenaje; toda acción tendiente mejorarlo en este sentido, resultaría un factor muy satisfactorio para contribuir en aspectos ciudadanos muy importantes tales como; lograr un buen escurrimientos de las aguas ante crecientes producidas por lluvias,  sería de gran ayuda para la seguridad náutica y habitacional de todo su cauce contribuiría a un beneficiosa explotación y disfrute por parte de toda la comunidad náutica, deportiva, de recreación y de todo el pueblo de Gualeguaychú, así como también de turistas que se acercan con sus embarcaciones provenientes de cualquier punto del país, de la República oriental del Uruguay, navegantes del rio Paraná y como así del litoral.
                               Actualmente los inconvenientes y necesidades de nuestras aguas pueden resumirse en tres puntos esenciales que, de atenderse, redundarían en un inmejorable aporte a la seguridad de nuestros conciudadanos y al progreso turístico de esta ciudad:
                               1.- En primer lugar y como necesidad urgente es el DRAGADO O LIMPIEZA POR SEDIMENTACION EN LA BOCA: Hace más de 40 años no se realiza un buen dragado o limpieza en la boca del rio Gualeguaychú, resulta imprescindible el dragado o limpieza por  sedimentación en la boca, para así, con esto, contribuir con un factor más que coadyuve a lograr un mejor escurrimiento de las aguas cuando se presentan lluvias en la cuenca de nuestro rio y en crecientes.

                               De todas maneras lo cierto es que todo lo que arrastra el rio y principalmente en grandes correntadas queda depositado, no solo en la Boca de nuestro río, sino en varios pasos de su extensión y en la boca hasta las proximidades del km 1,5. Así el río en este estado, ya resulta desalentador, pero si a ello se le suma toda el agua que los campos descargan sobre el rio Gualeguaychú con cada lluvia caída y la falta de extracción de arena y sedimentos en gran parte de su cauce, la realidad que nos arroja es muy preocupante, pero lo real es que con un buen dragado y la boca destapada, el agua aceleraría su pasaje por dicho canal y así podría resultar un factor más, que contribuya a un más rápido escurrimiento y descenso de las aguas en caso de crecientes.

                                Desde aquí (km 1,5) hasta el km 0 (km 94,3 para el rio Uruguay - ex boya 90,2) la sedimentación es producida por la corriente y más pronunciada por las crecientes y con enchorradas fuertes del rio Uruguay que siempre son en bajante, aguas abajo, han alargado y estirando así el banco de la isla Inés Dorrego, metiéndose y cortando el canal de acceso al rio Gualeguaychú, con un banco de arena muy peligroso para las embarcaciones, cuando uno quiere ingresar a nuestro rio, virando la boya bifurcación km 94,3 para ingresar al canal, a unos 700 metros se encuentra con una pared de arena dura, muy peligrosa que podría causar daños mayores hasta con riesgo de vidas. La profundidad a encontrar en este paso es de -0.30 cm al 0, siendo la parte más baja a encontrar a lo largo del canal de acceso y paso canal de la Barra.  

                               Con esta problemática, además del poco escurrimiento de las aguas que este taponamiento genera, la ciudad de Gualeguaychú se encuentra anegada a la navegación por el rio Uruguay para embarcaciones deportivas, recreativas, de turismo Náutico, lo que debería resultar un aspecto más que importante resolver en materia de turismo y que completaría aún más, el concepto de ciudad turística que ya tenemos incorporado; asimismo esta situación impacta en lo que respecta a la problemática que se le presenta hasta la prefectura que se les empieza a bloquear y complicar cuando el rio se encuentra en su nivel por debajo del metro (1m.), así mismo también se le dificultaría a la dirección Nacional de Vías Navegables de C. del Uruguay cuando tiene que enviar el barco balizador, encargado del mantenimiento del boyado, el que directamente no podría ingresar, y se tornaría aún más peligroso, ya que hoy las boyas están colocadas en los pasos críticos, peligrosos y fundamentalmente donde se encuentra piedras, de modo tal que ese boyado resulta vital para la seguridad náutica, que de no existir no podría navegarse y hasta podría implicar un alto riesgo de vida para los que navegan estas aguas.


                               Estas condiciones de dificultosa y peligrosa navegación que se presenta en nuestro río las embarcaciones que generalmente provienen de Buenos Aires, Uruguay y de otras ciudades, al no poder ingresar al rio Gualeguaychú, toman como destino para turismo otras ciudades del rio Uruguay, actualmente nuestras aguas han quedado habilitadas solo para embarcaciones de menor porte, ej lanchas y botes.


                               El calado de las embarcaciones de gran porte (cruceros o veleros) que habitualmente ingresan a nuestro río por dicho canal oscilan entre los 0.80 m. a los 2 m., dependiendo este calado de la eslora de cada embarcación, teniendo en cuenta estos datos, la profundidad ideal que precisaríamos contar en la boca para el ingreso o salida de embarcaciones, es de 2.70 metros aproximadamente al cero.


                               Para determinar la profundidad que hoy encontramos en la boca de nuestro río, debe tomarse la siguiente referencia, conforme datos relevados recientemente:


      Río Gualeguaychú: 1.40 m. en la escala


      Profundidad en las escolleras al cero: 0.50 cm.


      Profundidad a encontrar: 1.40 + 0.50 = 1.90 m.


      Profundidad al cero en el banco la Inés, entre el km 94.3 (km 0 rio Gchú) y km 1,5: -0.30 cm.
      Profundidad a encontrar: 1.40 - 0.30 = 1.10 m.
                               En el relevamiento de la carta del Río Gualeguaychú, realizada en el año 1987, la altura era la siguiente    
 Río Gualeguaychú: 1.40 m. en la escala
 Profundidad en las escolleras al cero: 1.10 m.
Profundidad a encontrar: 1.40 + 1.10 = 2.50 m.
Profundidad al cero en el banco la Inés, entre el km 94.3 (km 0 rio Gchú) y km 1,5: 5.0 m.
      Profundidad a encontrar: 1.40 + 5.0 = 6.40 m.
                               Si tomamos estos ejemplos del año 87 y 2016 sobre la boca de nuestro rio, podemos concluir que, en promedio, el río se ha tapado  2 cm por año en la salida de las escolleras y 18 cm por año entre los km 0 y 1,5 pero esto no es tan sistemático dado que la mayor sedimentación se registra en estos últimos años. (Carta Náutica relevada al año 1987 y a la actualidad a vuestra disposición).          
                                La limpieza o dragado del río es de suma importancia, para toda la comunidad principalmente porque ayudaría y contribuiría al mejor escurrimiento de las aguas; y desde el punto de vista de la actividad náutica desarrollada por los habitantes de nuestra ciudad, podemos afirmar que hoy que nuestras embarcaciones en algunas oportunidades directamente no pueden salir de nuestra ciudad; por otra parte, cabe destacar que la propia Prefectura Naval Argentina, que es la encargada de la seguridad náutica, cuando se registra una bajante, directamente no puede salir de nuestras aguas en caso de tener que auxiliar a alguien, afortunadamente a la fecha no se han registrado casos graves de hundimiento, y/o emergencias que evidenciaran esta grave circunstancia.-
                               Por otra parte, nuestra ciudad es un centro turístico de marcada trascendencia nacional e internacional, que recibe miles de personas y actualmente el turismo náutico se encuentra disminuido y hasta podría decirse que resulta casi inexistente, y esto es consecuencia directa de la falta de calado en el canal de acceso al rio Gualeguaychú desde el km 0 hasta el km 5,1.  
                               2.- En segundo término y no por ello menos importante; es el HUNDIMIENTO DE LAS ESCOLLERAS: Las escolleras son las defensas que tiene nuestro rio, se construyeron con el fin de sacar la obstrucción que presentaba a la navegación la barra que se formaba en la boca del rio Gualeguaychú al chocar con el rio Uruguay para evitar la sedimentación que se forma en la boca del rio Gualeguaychú, fueron construidas en la barra que se formaba en la desembocadura de nuestro rio al desembocar en el rio Uruguay. Están construidas con piedras extraídas de su propio cauce y son las que permiten el acceso, canal de acceso que se construyó 30° al sur de su desembocadura natural. En el año 1904-1905 se construyó la primera defensa del lado sur, se dragó a 8 pies al 0 (2.40 m.) con un ancho del canal de 50 m., pero no resultó suficiente, fue entonces que se proyectó la construcción de la segunda defensa del lado norte en el año 1909-1910, dragando a 9 pies al 0 (2.70 m.) y dándole un ancho 70 m. al canal hasta las proximidades de las aguas hondas del rio Uruguay.
                               La falta de dragado desde hace más de 40 años aproximadamente ha provocado que la sedimentación acumulada esté hundiendo estas defensas, por ejemplo, en el año 43 las escolleras se cubrían con 1.60 m. en la escala; por debajo de esta medida se veían completas desde el km 3,9 hasta el km 6,6, pero hoy con 1.40 asoman solo en el km 5,1; en el km 6,6 asoman con 1.20 m. y en el km 3,9 comienzan a visualizarse con 0.50 m. en la escala, lo que da cuenta de un concreto hundimiento y más en las puntas.
                               Evitar el hundimiento de las escolleras, ayudaría, no solo a que las aguas se aceleren en su paso por dichas defensas, proporcionando un drenaje más rápido de las aguas en crecientes y enchorradas por lluvias en la cuenca y manteniendo así la profundidad en el canal de acceso, sino que fundamentalmente contribuirían directamente a la seguridad  de los navegantes de la zona y turistas náuticos, ya que al estar estas defensas más a la vista,  la navegación e ingreso a nuestra ciudad sería más cómoda y menos peligrosa. 
                               3.-Sin perjuicio de los puntos precedentes que resultan indispensables para la seguridad náutica y el desarrollo turístico y económico de la ciudad, también resultaría muy acertada para el futuro, dentro de lo que podría ser un plan de turismo náutico completo e integrador, la creación de Amarras Municipales en el puerto de nuestra ciudad para recibir a los navegantes de temporada que lleguen a nuestra ciudad, dado que en los últimos años un sinnúmero de embarcaciones se han resistido a venir por el real peligro que implica el ingreso a nuestra ciudad en primero lugar por la falta de profundidad y en segundo lugar por no contar con la suficiente cantidad de amarras para poder permanecer en la ciudad.
                               La creación de amarras resultaría un proyecto muy importante para nuestra ciudad, ya que si bien el Club Náutico ha agregado más lugares en su actual capacidad, las mismas hoy ya son ocupadas por la gran cantidad de embarcaciones locales que año a año se suman a su flota; es notorio como la comunidad de Gchú. ha descubierto el rio, lo que se ve reflejado en la gran cantidad de veleros, cruceros, lanchas, botes, etc. que habitualmente recorren las aguas de nuestra ciudad.
                               Con la sincera intención de contribuir al mejoramiento de nuestro río y progreso de la zona quedamos a vuestra total disposición para prestar toda la ayuda que esté a nuestro alcance para la concreción de todas las medidas que podrían resultar necesarias para el mejoramiento de nuestro río, lo saludamos a Ud. muy cordialmente.- 


















ESCOLLERA SUR, ALTURA EN LA ESCALA HIDROMETRICA 0.20 M, BAJANTE GRANDE












ESCOLLERA NORTE, ALTURA EN LA ESCALA HIDROMETRICA 0.20 M, BAJANTE GRANDE 










OBSTRUCCIÓN CANAL DE ACCESO AL RIO GUALEGUAYCHU
Mayo 2016
1.- Prolongación banco la Inés (ISLA INES DORREGO) 1100mt aprox. al suroeste, cortando canal acceso al rio Gualeguaychú, profundidad a encontrar en eje del canal -0.30 m. al cero. S 33° 06.912'S – O 58° 22.285' separación 25 m. Fondo arena dura.
La altura normal Río Gualeguaychú oscila entre 1.40 m., siendo su mínimo ordinario 0.60 m., y raramente se encuentra debajo del metro. Las profundidades son referidas al cero de la escala local. 
Profundidad a encontrar en canal de acceso rio Gchú, tomar siguiente ejemplo:
                Río Gualeguaychú (Dest. Boca): 1.40 m. en la escala.
                Profundidad en eje canal y banco la Inés: -0.30 m.
                Profundidad a encontrar: 1.40 - 0.30 = 1.10 m.
2.- Paso sobre banco la Inés: mantiene su profundidad desde hace varios años, teniendo hoy más profundidad que el canal de acceso, profundidad a encontrar es de 0.20 m. al cero. Se encuentra entre los siguientes WAYPONTS 077 S 33° 6.677'- O 58° 21.521' / 078 S 33° 6.553' - O 58° 21.182', entre una distancia entre ellos de 575.45 m. o 0.31 millas náuticas
           Río Gualeguaychú (Dest. Boca): 1.40 m. en la escala.
                Profundidad paso sobre la Inés: 0.20 m.
                Profundidad a encontrar: 1.40 + 0.20 = 1.60 m.
Comunicándose por VHF (canal 16) con destacamento Boca del Gualeguaychú o  Prefectura Naval  Argentina de Gualeguaychú (L.8.O) o al N° de teléfono 106, serán informados del nivel actual.
Medida total del banco la Inés: 3100 m. Aprox. de largo x 450 m. aprox. de ancho, parte menos profunda y crítica a lo ancho, 35 m. aprox., fondo arena dura.
3.-Proximidades km 3,9 canal de acceso al rio Gualeguaychú y entrada a escolleras: sedimentación de 0.10 cm.
Para determinar la profundidad a encontrar tomar siguiente ejemplo:
             Río Gualeguaychú: 1.40 m. en la escala.
                Profundidad en las escolleras al cero (KM. 3,9): 0.50 m.
                Profundidad a encontrar: 1.40 + 0.50 = 1.90 m.
DERROTERO
KM. 0: Boya Bifurcación KM. 94,3 Castillete Verde-Roja-Verde, luz verde a destellos 2+1 c/d 10 segundos (4.90 m. al cero).  S 33°07.139’-W 058°22.006’
KM. 1,5: Par de Boyas Castillete, Verde y  Roja luminosas,  destellos cada 2 segundos (1.40 m. al cero).
Boya Castillete Verde: S 33°06.632’-W 058°22.662’
Boya Castillete Roja: S 33°06.590’-W 058°22.565’
BOYA AMARILLA SEÑALES ESPECIALES: Luz amarilla, destellos 3 cada 5”.
S 33°06.505’-W 058°22’58°22.973’
KM. 2,4: Boya Castillete Peligro Aislado Negra-Roja-Negra (casco draga 2 C hundida a flor de agua a 200 metros fuera del canal), luz blanca, destellos 2 cada 6 segundos.
S 33°06.192’-W 058°23.018’
Draga 2 C: S 33°06.153’-W 058°23.010’
KM. 2,6: Par de Boyas Castillete, Verde y Roja luminosas, destellos 2 cada 6 segundos (1.10 m. al cero).
Boya Castillete Verde: S 33°06.200’-W 058°23.230’
Boya Castillete Roja: S 33°06.127’-W 058°23.198’
PASO CANAL DE LA BARRA
Este paso se encuentra balizado por las siguientes Boyas y Balizas:
KM. 3,9: Par de Boyas Castillete, Verde y Roja luminosas, destellos 3 cada 8 segundos (0,50 m. al cero).
Boya Castillete Verde: S 33°05.820’-W 058°23.740’
Boya Castillete Roja: S 33°05.738’-W 058°23.642’
ESCOLLERAS: Comienzan en el KM. 4,0; con fondo de barro y arena. La zona más baja a encontrar a lo largo de la parte balizada del río Gualeguaychú es en las proximidades del KM. 3,9; tiene una longitud de 1.900 metros por 6 metros de ancho del lado SUR margen derecha y 3.000 metros por 6 metros de ancho del lado NORTE margen izquierda. Construidas de piedras, con una separación entre ellas de 250 metros. Se encuentran demarcadas por 11 balizas Espeque ciegas. La separación de las boyas en el par del KM. 3,9 es de 220 metros y la existente entre el par del KM. 5,1 de 130 metros, aproximadamente. En el KM. 6,6 asoman a pelo de agua cuando la altura del río marca 1.20 metros en la escala, en el KM. 5,1 al 1.40 metros y en el KM. 4,0 a los 0.50 cm. Entre el KM. 5,1 y el KM. 6,6, sobre la escollera NORTE se formó, por sedimentación, una isla denominada “Isla de los Cañones”.
KM. 5,1: Par de Boyas Castillete, Verde y Roja luminosas, destellos 1 cada 4 segundos (2.60 m. al cero).  
Boya Castillete Verde: S 33°05.392’-W 058°24.260’
Boya Castillete Roja: S 33°05.340’-W 058°24.207’    

KM. 6,6: Boya Roja ciega (1.30m. al cero). S 33°04.730’-W 058°24.932’ (Finalización escollera Norte sobre tierra firme, margen izquierda).



COLOCANDO EL BOYADO DEL RIO GUALEGUAYCHU (D.N.V.N.), AÑO 2012 Y 2013



























































 
 
 
BALIZANDO LAS ESCOLLERAS EN EL CANAL DE ACCESO AL RIO GUALEGUAYCHU

PRIMERA ETAPA (AÑO 2013)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


















 


 
 













BALIZANDO LAS ESCOLLERAS EN EL CANAL DE ACCESO AL RIO GUALEGUAYCHU

SEGUNDA ETAPA (AÑO 2014)
























  
 
 

 BALIZANDO EL BOQUETE, ESCOLLERA NORTE KM 6,6, RIO GCHU, AÑO 2015
































Bajante 18-8-2018

BANCO LA INES










BANCO LA INES, A LA IZQUIERDA BOYA KM 94,3 Y A LA DERECHA LA DRAGA 2 C







BOYA KM 94,3



CANAL DE ACCESO Y BANCO LA INES, entre los km 94,3 y 1,5







ESCOLLERA NORTE ( 1909-1910)




















 

www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario